Entrevista escolar sobre las redes sociales y la publicidad. Palabras clave, búsqueda de artículos y guion.

 

Fuente: https://www.istockphoto.com/es/



¿Alguna vez te has preguntado qué opinan los más pequeños acerca de la publicidad?
¡Esperamos que esta entrevista responda a todas tus preguntas! 

 
¿Qué redes sociales utilizas normalmente?
¿Sabéis para qué sirven los anuncios?

¿Sabéis quienes son los responsables de los anuncios y quien los pone?

¿Qué tipo de anuncios os sale cuando veis algún vídeo de YouTube o Tiktok?

¿Dónde soléis ver anuncios?

¿Sabéis algún ejemplo de anuncios que hayas visto recientemente?

¿Crees que te aparecen los mismos anuncios que a tus amigos?¿Y a tus padres?

¿Alguna vez has pedido que te compren algo a partir de ver un anuncio? ¿Puedes poner un

ejemplo?

¿Por qué creéis que os salen exactamente estos anuncios a vosotros?


Estas son algunas de las preguntas que realizaremos a las personas entrevistadas.


Palabras clave: niños, publicidad, redes sociales.

Previamente a la realización de estas preguntas, leímos varios artículos acerca del contenido a tratar entre los que queremos destacar:

"Uso excesivo de redes sociales de internet y rendimiento académico en estudiantes de cuarto año de la carrera de psicología UMSA"
Mendoza Lipa, J. R. (2018). Uso excesivo de redes sociales de internet y rendimiento académico en estudiantes de cuarto año de la carrera de psicología UMSA. Educación Superior, 5(2), 57-70.

La presente investigación se llevó a cabo con el propósito de establecer la relación entre el uso excesivo de las redes sociales de Internet y el rendimiento académico en estudiantes de la carrera de psicología de la Universidad Mayor de San Andrés de 4to año, teniendo en cuenta la edad, el sexo, los instrumentos que se utilizaron fueron el cuestionario de Adicción a Redes sociales y el registro de notas que evalúa el rendimiento académico. Según los resultados estadísticos obtenidos, el coeficiente de correlación de Pearson se pudo concluir que entre las variables redes sociales de Internet y rendimiento académico se presenta relación negativa débil, lo cual se puede concluir que no existe relación estadísticamente significativa entre el uso que los estudiantes dedican a las redes sociales y su rendimiento académico, pero se observa que la adicción leve podría convertirse en un factor que comprometa su desarrollo en la universidad, de esta manera se espera que los docentes puedan conversar con los estudiantes acerca del correcto uso de las redes sociales.


Niños y niñas influyentes en YouTube e Instagram: Contenidos y presencia de marcas durante el

confinamiento.

Feijoo Fernández, B., & Fernández Gómez, E. (2021). Niños y niñas influyentes en YouTube e

Instagram: contenidos y presencia de marcas durante el confinamiento. Cuadernos. info, (49),

300-328.


Esta investigación analiza el contenido y la presencia de marcas en las publicaciones realizadas por 13 niños y niñas influyentes menores de catorce años de habla hispana en YouTube e Instagram durante el primer periodo de confinamiento en España (14 de marzo al 26 de abril de 2020). Durante este, el visionado de YouTube se incrementó en 55%. Se examinaron un total de 304 publicaciones. Los contenidos vinculados con la pandemia han sido frecuentes, con historias guiadas basadas en rutinas, recomendaciones y hábitos saludables. Asimismo, los niños influyentes se han concienciado de la necesidad de no salir de casa y de respetar las normas higiénicas y de salud impuestas. Este comportamiento contrasta con la alta presencia de marcas en las publicaciones de estos influencers, en un elevado número de ocasiones, sin señalarlas explícitamente y vinculadas con el confinamiento de forma contextual. Se evidencia la necesidad de afrontar una actitud crítica ante los contenidos que consume el público infantil, especialmente en los periodos de mayor consumo de dispositivos y redes sociales como ha sucedido a nivel mundial durante la pandemia.




Análisis de la publicidad de alimentos orientada a niños y adolescentes en canales chilenos de televisión abierta.


C. Castillo-Lancellotti, O. Pérez-Santiago, C. Rivas-Castillo, R. Fuentes-García, J.A. Tur-Marí. Análisis de la publicidad de alimentos orientada a niños y adolescentes en canales chilenos de televisión abierta. Revista Española de Nutrición Comunitaria (2010) 


La obesidad infantil representa uno de los principales problemas de salud pública en Chile. Numerosos estudios muestran que la publicidad televisiva influye de forma directa en el consumo de alimentos de alta densidad energética en niños y adolescentes. Objetivo: Estudiar las características nutricionales de alimentos publicitados en los 5 canales chilenos de televisión abierta dirigidos a niños, e identificar el porcentaje de alimentos saludables y no saludables y conocer su exposición a alimentos de menor calidad nutricional para incorporar nuevas perspectivas en la educación alimentaria y nutricional. Método: Se grabaron 350 horas diurnas (09.00 a 20.00 horas) en los 5 canales de televisión abierta chilenos (julio y agosto de 2009). Del total de la publicidad emitida se seleccionaron anuncios de alimentos en general e infantiles. En la destinada a niños se analizó su contenido nutricional: grasas, grasas saturadas, sal y azúcares simples añadidos, considerando la metodología denominada "semáforo de alimentos" propuesta por la Agencia Nacional de Alimentos del Reino Unido (FSAB) y contenida en un Proyecto de Ley chileno destinado a identificar alimentos saludables. Resultados: Un 56,6% de la publicidad de alimentos estaba dirigida a niños; sólo un 12,8% correspondía a alimentos saludables. Un 8,5 y un 78,7% correspondían a alimentos medianamente saludables y no saludables, respectivamente. Conclusiones: Se observa un predominio de publicidad dirigida a niños asociada a alimentos y bebidas no saludables, sugiriendo la necesidad de regular su publicidad e incentivar a las empresas al desarrollo de alimentos con una mejor calidad nutricional.



Publicidad engañosa en educación superior: definiciones, regulación y una revisión de la publicidad en prensa escrita


Zapata, G., & Tejeda, I. (2016). Publicidad engañosa en educación superior: definiciones, regulación y una revisión de la publicidad en prensa escrita. Calidad en la educación, (44), 197-242.

Este artículo sintetiza parte de una investigación que abordó el problema de la publicidad engañosa en universidades chilenas. Mediante la revisión de la literatura, el examen a la publicidad en prensa escrita y opiniones de especialistas y estudiantes, se levantó un marco conceptual, un panorama de la publicidad y su regulación en Chile, y se discutieron sus alcances desde el punto de vista de las políticas públicas. La regulación de la publicidad –y la promoción de la información y de la transparencia, en general– es clave para sentar las bases de confianza del sistema. Se propone para lo anterior no solo un mayor control estatal, sino también una fuerte autorregulación y empoderamiento de los estudiantes y demás actores del sistema.



Incidencia de la publicidad en redes sociales de las instituciones de educación superior
Erazo, F. G., & Gómez, H. G. (2022). Incidencia de la publicidad en redes sociales de las instituciones de educación superior: revisión de literatura: Incidence of advertising in social networks of higher education institutions: literature review. REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA, 9, 222-243.

El presente trabajo de investigación buscó responder la pregunta de investigación ¿Cuál es la incidencia de la publicidad en las redes sociales de las Instituciones de Educación Superior (IES)? a través de una revisión de literatura en las bases de datos académicas Latindex, Scielo y Google Scholar respecto a los últimos estudios sobre la temática abordada. Los resultados más relevantes indican que los factores internos de las IES como lo son el servicio al cliente, atención, la calidad del servicio, educación y vida laboral, responsabilidad social y su gestión de contenidos en redes sociales, influyen en la percepción de los usuarios en redes sociales, proyectando así una imagen y reputación digital que afecta a su posicionamiento de de marca y por ende en la captación de nuevos clientes. Los comentarios y opiniones realizados por usuarios en las redes sociales se podrían considerar como el principal factor de influencia en la publicidad porque de tal manera influye a la decisión del usuario, ya que más allá de las estrategias de publicidad propias de cada institución se desarrollan; los usuarios no tienen una apropiación total de mensajes con los que se busca comercializar el servicio de las IES, sino que, es la experiencia de otros consumidores lo que hace creíble de la calidad demostrada y atributo de cada una de ellas.


Redes sociales y docencia en los estudios de publicidad

Romay, E. T., & Corbacho-Valencia, J. M. (2011). Redes sociales y docencia en los estudios de publicidad. Vivat academia, (117), 795-807.

El fuerte incremento de la penetración de internet en España supone también un gran reto para el contexto educativo. En este trabajo intentamos realizar una reflexión sobre la integración de las redes sociales en la formación universitaria, pero desde una perspectiva muy particular: la derivada del hecho de que las redes sociales pueden contribuir a un proceso formativo pero también, en el caso de la titulación en Publicidad y Relaciones Públicas, como una herramienta más del futuro profesional de los egresados. La finalidad es aportar conclusiones operativas sobre ambas cuestiones y, para ese fin, se ha examinado profundamente la bibliografía y los estudios existentes sobre la utilización de las redes sociales en la docencia y, posteriormente, se aportan los parámetros básicos sobre el modelo de aplicación de las redes sociales en la actividades docentes, un modelo que sigue las líneas preexistentes pero que, además, añade nuevas perspectivas o elementos de valoración.


Identidad y adolescencia: la educación artística, visual y audiovisual frente a la influencia de redes sociales y publicidad.

Clavel, M. R. (2022). Identidad y adolescencia: la educación artística, visual y audiovisual frente a la influencia de redes sociales y publicidad. Communiars. Revista de Imagen, Artes y Educación Crítica y Social, (8), 43-54

Las redes sociales se han convertido hoy en la forma de comunicación preferida de muchas personas. Los registros en plataformas como Instagram o TikTok ocurren cada vez a una edad más temprana. Estudios demuestran el aumento de usuarios adolescentes en estas redes. Esta tendencia, trae consigo que profesionales de distintos campos se cuestionen si es esta una generación preparada para afrontar su uso de forma saludable o cómo afecta su consumo a la personalidad del adolescente, pudiendo perjudicar a la construcción identitaria de los mismos.Este artículo pretende fomentar entre adolescentes la criticidad que les permita enfrentarse a mensajes publicitarios estereotipados con la capacidad de distinguirlos de la realidad que viven. Para poder obtener datos representativos, se ha llevado a cabo una revisión sistemática de artículos disponibles en bases de datos como Scopus, Eric o Dialnet, sesgando por año de publicación, para poder ofrecer conclusiones actualizadas. Esto se completa con la realización de una encuesta, instrumento principal de análisis. Los resultados descubren la necesidad de utilizar la educación para ofrecer al estudiante las herramientas que lo lleven a la consecución identitaria, utilizando, para ello, el área de las artes.


Las redes sociales y su influencia en el rendimiento escolar de los estudiantes de nivel superior.

Reyes, J. L., Moreno, J. A. R., Hernández, J. E. T., & Franco, C. E. A. (2015). Las redes sociales y su influencia en el rendimiento escolar de los estudiantes de nivel superior. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información: RITI, 3(5), 14-18.

Las redes sociales son conocidas como un agrupamiento de personas dentro de una temática específica, denominado Comunidad Virtual. Diferentes estudios, en este sector, han despertado el interés por conocer el comportamiento de los estudiantes frente a estas herramientas y sus posibles aplicaciones dentro del ámbito pedagógico. Actualmente los alumnos están rodeados de muchos distractores, entre las que se encuentran las diferentes redes sociales, tecnología no aprovechada como debería. Este avance de investigación muestra una propuesta metodológica para analizar datos y encontrar resultados tendientes a generar propuestas y recomendaciones de la implementación de las redes sociales en el sector educativo. Se realizó una investigación de tipo descriptivo basado en encuestas, donde se evaluó la naturaleza y hábitos existentes sobre redes sociales de la Facultad de Informática Mazatlán. Como trabajo futuro se contempla difundir los resultados de esta investigación en foros nacionales e internacionales.


Educación en valores a través de la publicidad en televisión.

Moro Rodríguez, M. M. (2007). Educación en valores a través de la publicidad en televisión. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación.

La publicidad transmite valores a veces contrarios a los deseables socialmente y a los perseguidos por el currículo. El poder de atracción de los anuncios de televisión es tan fuerte que se hace necesario contrarrestarlo en las aulas. En este trabajo se narra el proceso de creación de un material educativo para facilitar la educación en valores en las sesiones de tutoría o como tema transversal. Se puso a prueba su efectividad mediante un diseño test-retest con grupo control y experimental.


Influencia de la publicidad en las tendencias sociales: Una aproximación exploratoria al mercado publicitario español.

Jiménez, M. N., Pascual, C. O., & Lara, E. M. R. (2008). Influencia de la publicidad en las tendencias sociales: Una aproximación exploratoria al mercado publicitario español. In Estableciendo puentes en una economía global (p. 29). Escuela Superior de Gestión Comercial y Marketing, ESIC.

La publicidad ha existido desde los albores de la historia, y desde el siglo XX, con el desarrollo de los medios de comunicación, el hombre ha nacido, crecido, vivido y evolucionado con ella. Desde la perspectiva del Marketing, los mensajes publicitarios persuaden al individuo creando motivaciones. Por ello resulta muy interesante profundizar en la conexión que existe entre la publicidad y las tendencias sociales, dado que la primera se ha esforzado por identificar los valores sociales en cada época y convertirlos en ejes de sus campañas. A través de una investigación exploratoria de carácter cualitativo, este trabajo abre dos frentes de estudio: la capacidad social de la publicidad en sus diferentes etapas histórico sociales y el posterior análisis de su "Capacidad de modificación en las tendencias y valores sociales" o, por el contrario, ¿Las tendencias/valores sociales se constituyen como estilos y contenidos publicitarios con la posibilidad de configurarse como elementos motivadores del público objetivo¿. Los resultados de la investigación permiten extraer interesantes conclusiones sobre la función socializadora de esta herramienta de comunicación comercial.


Comentarios

Entradas populares